“El Canto: Como una sola voz, plena de colores, matices y tonos diferentes, surge de las profundidades de la tierra nuestro más valioso Símbolo de Santander”.
“Originarias de Santander y de la región que coincide con la antigua circunscripción de gran parte del imperio Guane y recurso alimenticio propio de este gran pueblo.
Son de climas templados y habitan en numerosas bovedillas que construyen bajo tierra, comunicadas al exterior por diminutos túneles.
Los Guanes apreciaban tanto las Culonas, que las guardaban en calabazos para hacer provisión para muchos meses.
Dentro del programa alimenticio de los Guanes, que no podían proveerse de carne como nosotros, las hormigas culonas ocupaban un puesto básico...”.
Alimento afrodisíaco utilizado por nuestros antepasados en sus ceremonias nupciales, para llenar de vitalidad y larga vida a las parejas que respiraban su aroma...
Atta es un género hormigas americanas de la subfamilia Myrmicinae.
Junto con Acromyrmex conforman las atinas cortadoras de hojas (tribu Attini).
Atta es uno de los géneros más espectaculares de las atinas, con colonias que pueden exceder el millón de individuos. Son hormigas grandes, con reinas que pueden alcanzar, sin incluir sus alas, unos 2,5 cm de longitud; estas reinas sirven como alimento humano. Pertenecen a este género cerca de una docena de especies.
En Colombia este género es conocido como hormiga arriera u hormiga cortadora y, como especialidad culinaria, la reina grávida de A. laevigata es conocida como hormiga culona u hormiga santandereana.
También en México se comen las reinas grávidas de estas hormigas.
Las especies A. cephalotes, A. mexicana, A. insularis, entre otras, reciben nombres variados, como: arriera, hormiga campestre, hormiga de San Juan, cuatalata, chancharra, chicatana, chicantana, chícatera, tzicatera, shícatera, jibijoa, machomo, monchona, parasol, quiss, nacasma, nokú, nucú, tepeoani, zompopo, tzim-tzim, tzín-tzín, tzitzin.
La palabra chicatana, y sus derivados, proviene de la palabra del Idioma Náhuatl, tzicatl (zhijkatl) de tzi que se traduce como grande, y atl que se traduciría como hormiga.
Tantos nombres se deben a localismos, y a diferentes raíces de las numerosas lenguas autóctonas y dialectos, que en México son cerca de 300.
En Nicaragua, Guatemala, al igual que en Chiapas, estado sureño mexicano, se le llama zompopo, y a su nido se le llama zompopera.
En Cuba existe la especie A. insularis que es llamada bibijagua.
Este género es denominado hormiga cortadora de hojas o arriera en Ecuador, y bachaco en Venezuela.
También existe en la zona oriental de Bolivia, en los departamentos (estados) de Santa Cruz, Beni, Pando, Cochabamba, donde se lo conoce como cepe o cepe-culón.
En Brasil se conoce con los nombres de saúva, tanajura, tanajura-manteiga, al macho le llaman bitu.
En otros lugares se le llama también hormiga arriera de las palmas y hormiga voladora.
En Belice se nombran wee wees. En inglés se conocen como leaf cutter ants y town ants.
“Originarias de Santander y de la región que coincide con la antigua circunscripción de gran parte del imperio Guane y recurso alimenticio propio de este gran pueblo.
Son de climas templados y habitan en numerosas bovedillas que construyen bajo tierra, comunicadas al exterior por diminutos túneles.
Los Guanes apreciaban tanto las Culonas, que las guardaban en calabazos para hacer provisión para muchos meses.
Dentro del programa alimenticio de los Guanes, que no podían proveerse de carne como nosotros, las hormigas culonas ocupaban un puesto básico...”.
Alimento afrodisíaco utilizado por nuestros antepasados en sus ceremonias nupciales, para llenar de vitalidad y larga vida a las parejas que respiraban su aroma...
Atta es un género hormigas americanas de la subfamilia Myrmicinae.
Junto con Acromyrmex conforman las atinas cortadoras de hojas (tribu Attini).
Atta es uno de los géneros más espectaculares de las atinas, con colonias que pueden exceder el millón de individuos. Son hormigas grandes, con reinas que pueden alcanzar, sin incluir sus alas, unos 2,5 cm de longitud; estas reinas sirven como alimento humano. Pertenecen a este género cerca de una docena de especies.
En Colombia este género es conocido como hormiga arriera u hormiga cortadora y, como especialidad culinaria, la reina grávida de A. laevigata es conocida como hormiga culona u hormiga santandereana.
También en México se comen las reinas grávidas de estas hormigas.
Las especies A. cephalotes, A. mexicana, A. insularis, entre otras, reciben nombres variados, como: arriera, hormiga campestre, hormiga de San Juan, cuatalata, chancharra, chicatana, chicantana, chícatera, tzicatera, shícatera, jibijoa, machomo, monchona, parasol, quiss, nacasma, nokú, nucú, tepeoani, zompopo, tzim-tzim, tzín-tzín, tzitzin.
La palabra chicatana, y sus derivados, proviene de la palabra del Idioma Náhuatl, tzicatl (zhijkatl) de tzi que se traduce como grande, y atl que se traduciría como hormiga.
Tantos nombres se deben a localismos, y a diferentes raíces de las numerosas lenguas autóctonas y dialectos, que en México son cerca de 300.
En Nicaragua, Guatemala, al igual que en Chiapas, estado sureño mexicano, se le llama zompopo, y a su nido se le llama zompopera.
En Cuba existe la especie A. insularis que es llamada bibijagua.
Este género es denominado hormiga cortadora de hojas o arriera en Ecuador, y bachaco en Venezuela.
También existe en la zona oriental de Bolivia, en los departamentos (estados) de Santa Cruz, Beni, Pando, Cochabamba, donde se lo conoce como cepe o cepe-culón.
En Brasil se conoce con los nombres de saúva, tanajura, tanajura-manteiga, al macho le llaman bitu.
En otros lugares se le llama también hormiga arriera de las palmas y hormiga voladora.
En Belice se nombran wee wees. En inglés se conocen como leaf cutter ants y town ants.
No hay comentarios:
Publicar un comentario